Igualdad entre hombres y mujeres
Eje II. Reparto de los recursos y los cuidados poniendo en el centro la sostenibilidad de la vida
A través de este eje se busca contribuir a modificar el sistema social para conseguir un reparto más simétrico de los recursos, los espacios, los tiempos y los cuidados, enfocando esa distribución de los recursos a la consecución de “vidas dignas de ser vividas”.
Todo esto implica que es necesario reorientar los recursos teniendo en cuenta la centralidad de los cuidados para el sostenimiento de la vida, asumiendo que somos seres interdependientes que necesariamente requerimos de los demás para la supervivencia; que esa interdependencia no debe ser gestionada mediante modelos de reparto asimétricos, en los que las cargas recaigan sobre determinadas personas o colectivos feminizados que además limitan su acceso a empleos de calidad, y que es necesario buscar modelos de permitan asumir una responsabilidad colectiva en las tareas básicas para la sostenibilidad de la vida.
En este eje se va a trabajar a través de los siguientes programas:
- Autonomía económica de las mujeres: se propone trabajar para desarrollar una reflexión sobre las aplicaciones a La Llanada Alavesa de la economía feminista fomentar la corresponsabilidad, en tanto la evaluación evidencia que sigue siendo un reto importante, y trabajar en coeducación, para transmitir los valores relacionados la Igualdad, la importancia de los cuidados y de la sostenibilidad de la vida desde edades tempranas, tanto en los espacios de educación formal como no formal.
- La economía feminista de los cuidados: se impulsa la autonomía económica para las mujeres, mediante el trabajo sobre la feminización de la pobreza y la promoción del empleo y la equidad en el acceso a la propiedad de las tierras en las mujeres rurales y se analizan los espacios, favoreciendo un modelo de urbanismo municipal que facilite los cuidados.