Nuestros pueblos y barrios
El Municipio de Iruraiz-Gauna , de 47,13 km. de superficie, está situado en el lado sur de la Llanada Alavesa.
Es el resultado de la fusión de dos antiguos Ayuntamientos, producida en el año 1967: el Ayuntamiento de Iruraiz y el Ayuntamiento de Gauna.
Lo componen los pueblos siguientes: del antiguo Ayuntamiento de Iruraiz provienen las localidades de Alaitza, Arrieta, Azilu, Ezkerekotxa, Gazeo, Gereñu, Jauregi, Langarika y Trokoniz. Y del antiguo Consistorio de Gauna: Erentxun y Gauna. En total, 11 poblaciones.
El término municipal no es una unidad compacta; al contrario, está compuesto de pequeñas “islas” compuestas de dos o tres poblaciones, dispersas y entremezcladas con los municipios de Elburgo, Alegría-Dulantzi y San Millán.
El municipio limita al norte y nordeste con Barrundia, al este con Agurain/Salvatierra, al sur con Arraia-Maeztu y Bernedo y al oeste con Vitoria-Gasteiz. Igualmente limita en determinados puntos con los municipios de Alegria-Dulantzi, Elburgo y San Millán.
La capitalidad o núcleo donde se encuentra el Ayuntamiento es la población de Azilu, muy próxima a la localidad de Alegría-Dulantzi.
Un poco de historia del municipio
De la época romana, lo más destacable son los restos del antiguo pueblo de Luzcando -entre Alaitza y Gereñu-, perteneciente a Iruraiz, donde se conserva una conocida lápida romana expuesta en el Museo Arqueológico.
Las primeras menciones escritas de los pueblos del Municipio se recogen en el documento de la Reja de San Millán, en torno al año 1025, donde se incluye buena parte de los núcleos de población alaveses que pagaban contribución al Monasterio de San Millán de la Cogolla, dentro de la Merindad de Hiraszaeza (Iruraiz?).
La Baja Edad Media trajo consigo la desaparición de muchas poblaciones, que se convirtieron en despoblados o mortuorios: ejemplos de ello son Gipuzuri, Abaunza, Abitona, Mostrejón, Alborcoin, Aba o Santiago de Llano, Elguea, Eztenveran, San Quílez, Huriarte o Uribel, entre otros. El último de ellos, el mencionado de Luzcando, deshabitado ya en 1894 y confirmada su total desaparición en torno a 1928-1930.
En lo que respecta al antiguo Ayuntamiento de Iruraiz, antes de la aparición de los municipios en la primera mitad del siglo XIX, los pueblos se hallaban desde el año 1367 bajo el Señorío de los Duques del Infantado, pertenecientes a la familia de los Mendoza.
Con el nacimiento de las Hermandades de Álava, desde 1579 tenemos noticias de una antigua Hermandad de Iruraiz, que englobaba a los pueblos de lo que hoy son los municipios de Iruraiz-Gauna, Alegria-Dulantzi y Elburgo. Su existencia se prolongaría, probablemente y al menos entre 1473 y 1876, en que se cita por última vez.
Un nombre, el de la Hermandad de Iruraiz, que también utilizó durante un largo tiempo lo que luego sería el antiguo Ayuntamiento de Iruraiz, antes de la década de 1830.
De Gauna y Erentxun -el otro antiguo municipio- se tienen escasas noticias, si bien se citan algunas al describir las respectivas localidades.
-
Azilu
A 638 m. de altitud y con una localización especial, al encontrarse ubicado en una altura despejada. Con una población de 29 habitantes, celebra sus fiestas en junio, con motivo de la festividad de San Juan.
En este núcleo se encuentra la Casa Consistorial, construida en torno a 1779. Una capitalidad que no fue siempre constante, ya que el Consistorio llegó a reunirse puntualmente en otras localidades como Gazeo, Langarika o Ezkerekotxa. No se conserva el antiguo escudo de los Duques del Infantado que había en la puerta de entrada al edificio.
Destaca su pequeña iglesia parroquial de San Juan Bautista, con una portada del siglo XIII avanzado, planta de salón y cabecera recta: una estructura del románico tardío o ya protogótico. Contiene un retablo compuesto en el siglo XVII y se han encontrado pinturas anteriores en la pared descubiertas al quitar unos lienzos del retablo existente. En ellas parecen verse escenas o imágenes de la Pasión, la Verónica y un posible sagrario, aunque su estudio está pendiente de realizar.
-
Alaitza
Se encuentra a 650 m. de altitud y tiene una población de 66 habitantes. Celebra sus fiestas en agosto, por Nuestra Señora de la Asunción, si bien el patrón de la localidad es San Sebastián y, en su honor, los vecinos solían celebrar hasta hace pocos años una cena o comida anual.
Muy reseñable es la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, un hito y reseña del Románico en la Llanada, en especial tras el hallazgo de pinturas singulares en sus muros y bóvedas hacia el año 1982. Una decoración del siglo XIV con formas antropomorfas, geométricas y florales con colores rojo y negro, preferentemente, que siguen llamando la atención y creando discusión, ante la dificultad de encasillarlas y justificar su posible realización, ya que incluyen escenas guerreras que sorprenden en una iglesia. Y un tipo de pinturas que se aprecian en otros puntos de la Llanada Alavesa, como son entre otros Añua o Arbulo.
La iglesia conserva gran parte de su estructura románica del siglo XIII, de planta rectangular y con ábside semicircular más bajo que la nave.
En Alaitza nació en 1645 el capitán Juan Ruiz de Langarica, caballero de la Orden de Alcántara y Alcalde ordinario de la ciudad de Santiago de Guatemala, indiano que murió en 1703 y dejó una capellanía de 6.000 pesos.
-
Arrieta
Núcleo situado a 587 m. de altitud, con una población de 39 habitantes. Celebra sus fiestas en el mes de septiembre, en honor a la Virgen.
Muy curiosa resulta su iglesia parroquial de Santa María Magdalena, con un retablo que desde sus inicios se encuentra sin pintar ni dorar y que causa cierta impresión. Un trabajo dedicado a la Magdalena, con una escultura que recuerda mucho a la realizada por Pedro de Mena.
Es un edificio con planta de salón, cabecera recta y nave de dos tramos, con elementos de los siglos XVI y XVII. Tiene, así mismo, una torre neoclásica, diseñada y construida por Juan Agustín de Echevarría, autor también de la torre de Alegria-Dulantzi.
-
Erentxun
Núcleo situado a 615 m. de altitud, con una población de 86 habitantes. Celebra sus fiestas en honor a la Virgen por septiembre, si bien el patrón de la localidad es San Andrés.
En 1506 Diego López de Vallejo vende la localidad a Hurtado Díaz de Mendoza, pasando en 1600 a manos de Juan de Salvatierra. Con los años, a principios del siglo XIX, llega a formar parte del Señorío de los Condes de Vadoz.
Se tiene conocimiento en algunos documentos de su posible condición de villa, pero no sabemos con certeza cuando pudo obtener dicho título, probablemente en época posterior a la medieval. Algo que igualmente ocurre con la, en ocasiones, llamada villa de Gauna. Y su obtención sería, tal vez, a cambio de una aportación económica, dinero que la Monarquía necesitaba cada vez más a partir del siglo XVII.
Destaca la iglesia parroquial con la advocación de San Andrés. Con planta de salón y ábside ochavado, incluye un coro de estilo plateresco muy interesante y conserva un pórtico medieval del siglo XIII, de estilo románico tardío. En su interior destaca el retablo mayor del siglo XVIII de notable valor escultórico.
En 1953 se encontró en las bóvedas de la iglesia un conjunto escultórico en madera de gran valor, que responde al arte flamenco del siglo XV: un Calvario con las figuras de la Virgen, San Juan y las Marías que recuerda mucho a la tabla pictórica de Roger van der Weyden titulada Los Siete Sacramentos. Una obra realizada, tal vez, por Jean Lome o alguno de sus discípulos.
Y no podemos olvidar la ermita de Nuestra Señora de la Asunción, del antiguo despoblado de ABAUNZA, con una Andra Mari del siglo XIV de notable interés.
-
Ezkerekotxa
Pueblo situado a 579 m. de altitud, con una población de 50 habitantes. Ubicado dentro de la antigua calzada romana y del posterior camino de Santiago, hoy conocido como “Camino de los Romanos”, una ruta que conduce a la ermita próxima de Nuestra Señora de Ayala de Alegria-Dulantzi. La festividad de la localidad se celebra en noviembre con motivo de San Román.
Podemos visitar la iglesia parroquial de San Román, principalmente su retablo en piedra policromada de la segunda mitad del siglo XVI. Una obra de estilo manierista con detalles del plateresco tardío y uno de los ejemplos más interesantes del renacimiento alavés, según Micaela Portilla.
Las similitudes con retablos de Salvatierra y Ulibarri-Arana y con el de San Juan de Estella (Navarra) nos hacen pensar que puede ser una obra ejecutada por el famoso Pierres Picart y/o Fray Juan de Beauves o bien por artista de su entorno.
-
Gauna
Núcleo situado a 599 m. de altitud y con una población de 73 habitantes. Celebra sus fiestas el primer fin de semana de junio, siendo su patrón San Vitor de Gauna.
Localidad comprada por Diego de Salvatierra antes de 1556 a Atanasio de Ayala, donde luego se constituyó un título de marqués de Gauna y fue Señorío de éste.
Es de destacar la iglesia parroquial de San Esteban, con planta de salón y cabecera ochavada. Su portada es de comienzos del XVI y la torre del XVIII.
Y en su interior se conserva el escudo de los Iriarte y la sepultura de Francisco Iriarte, caballero del hábito de Calatrava del siglo XVII.
Reseñable también es la ermita de San Vitor Labrador, de la que entre otras cosas se conserva un busto-relicario de plata con la cabeza del Santo. De este edificio y su historia existe un libro escrito por varios autores y dirigido por Montserrat Ocio, digno de su lectura.
-
Gazeo
Pueblo situado a 581 m. de altitud, con una población de 51 habitantes. Su festividad se celebra en el mes de octubre, con motivo de San Martín de Tours.
Su estratégica situación, como punto de paso del camino de Santiago, y la construcción de su iglesia parroquial románica de San Martín de Tours, la señalan como una de las localidades de mayor interés turístico, tanto a nivel de la Llanada como de la propia provincia de Álava. La advocación del templo puede ser un vestigio del paso de los peregrinos procedentes de Francia por el camino jacobeo entre Agurain y Vitoria-Gasteiz.
Una iglesia del siglo XIII, rectangular y con ábside semicircular cerrado con bóveda de horno, que conserva unas pinturas románicas de mucho interés, descubiertas tras los retablos existentes en torno a 1967 y retirados para apreciar la grandiosidad de los conjuntos cromáticos.
Hasta 1965 se conservaba en el término de Gazeo el conocido Mojón del Apostolado, un prisma de ocho caras con arcos conopiales bajo los cuales se mostraban ocho relieves de santos, cinco apóstoles con sus atributos y Santa Catalina, Santa Bárbara y San Martín.
-
Gereñu
Núcleo situado a 681 m. de altitud y con una población de 34 habitantes. Celebra sus fiestas en el mes de agosto, con motivo de Nuestra Señora de la Asunción.
La iglesia parroquial de la Asunción es lo más destacable de esta pequeña localidad. Un edificio ecléctico en estilos con una portada renacentista con ciertos resabios góticos y una notable clave central en la bóveda de la Virgen de la Anunciación, entre una jarra de azucenas y un curioso reclinatorio-librería.
Entre sus pertenencias, señalar también el sagrario en piedra, obra gótica de 1520, de gran finura y belleza, incluido en un pequeño retablo de madera elaborado a finales del siglo XVI, éste con bajorrelieves de San Juan y Santiago peregrino.
Sin olvidar la ermita de Santa Ana, arruinada en torno a 1883 y trasladada y reconstruida junto al cementerio local, que conserva ornamentación ajedrezada y baquetonada en recuerdo del origen románico del primer templo.
-
Jauregi
El más pequeño de los 11 pueblos del Municipio y situado junto a la localidad de Ulibarri-Jauregi, a 650 m. de altitud y con una población de 5 habitantes.
No conserva su antigua iglesia románica, aneja a la de Ulibarri-Jauregi desde el siglo XVIII. Un edificio derribado en 1947 por hallarse en mal estado (existen imágenes o fotografías de la ermita, portada y retablo -éste de estilo barroco- en fotografías tomadas a mediados del siglo XX por Gerardo López de Guereñu).
En las cercanías se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Gipuzuri o Santa Isabel, edificio rural con una portada cisterciense y algunos restos o elementos de su primitiva construcción medieval. Un pequeño templo que se halla ubicado en el famoso “pañuelo de Adana” y que se conserva como vestigio del mortuorio o despoblado de Guipuzuri, loado por el Marqués de Santillana en sus famosas “Serranillas”.
-
Langarika
Situado a 611 m. de altitud y con una población de 37 habitantes, Langarika celebra sus festejos en el mes de septiembre, en honor a Santa Marina, una santa muy ligada al Camino de Santiago.
Su iglesia parroquial, dedicada a Nuestra Señora de la Concepción, conserva restos románicos de su primitiva construcción. Y como todas las iglesias, es una mezcla ecléctica de estilos (templo del XVI, torre del XVII, retablo del XVIII con sagrario renacentista…).
Dedica una capilla a los Vicuña-Luzuriaga, con un nicho de piedra y una pintura de la Virgen del Carmen que presenta analogías con obras del taller de Lope de Larrea. Una capilla, al parecer, fundada por el clérigo Francisco Sáez de Vicuña, antiguo beneficiado de Langarika.
Reseñables son, también, los dos planos policromados conservados en el Archivo de la Chancillería de Valladolid, de los años 1629 y 1630, incluidos en un pleito mantenido por la antigua comunidad de Habitona, donde quedan dibujadas y pintadas de una forma sencilla y un tanto ingenua dicha población y otras próximas de la zona, incluida la villa de Salvatierra. De uno de ellos se conserva un segundo ejemplar realizado para el Concejo.
-
Trokoniz
Trokoniz se encuentra a 599 m. de altitud y su población es de 76 habitantes.
Entre sus personajes ilustres destaca Julián González de Trocóniz, comerciante, hombre de negocios y oligarca alavés de la primera mitad del siglo XVII y nacido en 1579.
Su situación social y económica le permitió construir en la localidad una especie de casa-palacio en la localidad, con su escudo de armas y transformada en parte con el tiempo, pues ha perdido sus dos torres existentes inicialmente en las esquinas de oriente y poniente, y que incluso tenía su oratorio particular.
Trokoniz también conserva su iglesia parroquial de San Vicente. Un edificio con portada del siglo XVI, en el que existe una capilla financiada y mandada construir por dicho Julián González de Trocóniz, con sepultura y un bello escudo de armas familiar coloreado.